CC Veïns per Sant Feliu es una Agrupación de vecinos del municipio que piensa que hay que cambiar el modelo actual de Ayuntamiento por uno que se ajuste a los tiempos en los que vivimos. Para ampliar información en el correo electrónico: veinspersantfeliu@gmail.com y en el teléfono 627 829 217. Siguenos en Twitter : @VeinsPsf
viernes, 11 de diciembre de 2020
Contrata de Jardinería, el gran debate: CONTINUISMO O CAMBIO DE ESTRATEGIA
No escuchan las críticas y aspiraciones ciudadanas, no analizan nuestras propuestas, ni tampoco las recomendaciones realizadas por la Interventora Municipal o las de la auditoría de diciembre de 2018 .
La tramitación de este Pliego ha sido de total fracaso para el equipo de gobierno:
• Tuvo que retirar el Pliego en el Pleno Municipal de noviembre 2019.
• Los acuerdos en los Plenos de enero y de abril de 2020 han sido nulos por las alegaciones y la impugnación d el Gremio de Jardinería de Catalunya.
• Ha tenido que hacer dos prorrogas forzosas con las empresas adjudicatarias sin haberlas negociado.
• Han tenido que hacer dos modificaciones al proyecto inicial.
Ahora, tiene que volver a presentarlo en un nuevo Pleno municipal para su aprobación.
Nuestro grupo municipal, a pesar de la falta de interlocutor por parte del equipo de gobierno, ha presentado 21 alegaciones y volvemos a replantear el tema porque consideramos que es un problema de gran interés para los ciudadanos.
lunes, 7 de diciembre de 2020
LA DEUDA PÚBLICA: ¿PUEDE UN ESTADO, UN MUNICIPIO, ESTAR SIEMPRE ENDEUDADO?.
¿QUE ES LA DEUDA PÚBLICA?
La deuda pública de un país
es la deuda de todo el conjunto de las administraciones públicas. En España
corresponde a la suma de la deuda del Estado central, de las 17 comunidades
autónomas y de los municipios.
NECESIDAD
DE ENDEUDARSE
En los presupuestos que
anualmente realizan los países, las comunidades y los ayuntamientos, se determinan
una serie de gastos y su forma de financiación que generalmente es a través de
los impuestos que se recaudan (ingresos). Si los gastos superan a los ingresos
se necesita financiación añadida y eso se consigue pidiendo prestado, es decir
endeudándose. En ocasiones ese mayor incremento de gasto está justificado pues
pensemos en catástrofes naturales, en epidemias como la que acontece desde
finales del año 2019 (COVID-19), pero en otras ocasiones la mala administración
de esos ingresos produce un déficit sostenido
(mayores gastos que ingresos, año
tras año ) con lo que cada vez necesitamos endeudarnos más.
La deuda se mide en porcentajes del PIB del país. En el gráfico adjunto, de los países pertenecientes a la UE, se observa que muchos de ellos tienen una deuda por encima o muy cercana al 100% del PIB, entre ellos España. Destaca Grecia con una deuda en el año 2019 próxima al 180%.
En valores absolutos la
deuda de España asciende más o menos a 1,2 billones (con “b”) de euros. La
línea amarilla es la recomendación que hace la UE para determinar donde debería
situarse la deuda de los países debiendo ser ésta como máximo el 60% del PIB.
HISTORIA
DE LA DEUDA ESPAÑOLA
La pérdida de las colonias
en América en el primer cuarto de siglo XIX dejando a España sin los metales
preciosos, así como los diferentes conflictos bélicos y las guerras contra
Francia y Gran Bretaña dejó la deuda, según datos del FMI, en un 161,72 % del
PIB. En el siglo XX y con el fin de financiar las guerras para intentar
mantener lo que quedaba del Imperio Español, es decir Cuba y Filipinas, el rey
Alfonso XII gastó ingentes cantidades de dinero. La financiación de las guerras
siempre han incrementado las deudas de los países. No sólo España se ha
endeudado sistemáticamente, otros países importantes como Alemania, Francia o
Italia se han endeudado fuertemente a través de su historia.
La crisis del petróleo de 1979
(segunda crisis, la primera fue en 1973) como consecuencia de la revolución
iraní y de la guerra Irán-Irak provocó que el precio se multiplicara por 2,7
veces. La fuerte dependencia de España de este producto provocó un incremento
de la deuda pública.
En el año 2007 la deuda pública española apenas alcanzaba el 36% del PIB. Desde entonces como consecuencia de la crisis inmobiliaria y los créditos subprime la deuda ha ido creciendo año tras año. Este año 2020 y como consecuencia de las necesarias ayudas provocadas por la pandemia se estima que el porcentaje pueda alcanzar el 120%.
Por el mismo motivo, crisis
inmobiliaria, las comunidades autónomas también han visto incrementada su
deuda, destacando la Comunidad Valenciana con una deuda del 42%. La de
Catalunya es del 33,40% al cierre del año 2019.
Para un mejor entendimiento
de los porcentajes de deuda de las Comunidades Autónomas se adjunta un cuadro
con el PIB de cada una de ellas del año 2019.
NUESTRO MUNICIPIO
La crisis inmobiliaria
afectó también a nuestro municipio alcanzando el pico más alto de deuda en el
año 2011. A partir de entonces la deuda ha ido disminuyendo hasta los actuales 15,3
millones de euros al cierre del año 2019.
La deuda se mide en porcentaje sobre los ingresos corrientes (capítulos 1 al 5). La de nuestro ayuntamiento se sitúa en el 36,34%.La Ley Reguladora de las Haciendas Locales establece un porcentaje máximo del 75%.
Fuente: Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat
¿Cuál es el umbral de esa
deuda desde el que a partir de entonces la deuda se hace insostenible? Pues
será el umbral a partir del cual la deuda se convierta o empiece a convertirse
en impagable no habiendo un umbral tipo. Así por ejemplo Japón tiene una deuda
del 257% de su PIB, porcentaje que provocaría solicitar un rescate a más de un país. Por
tanto la sostenibilidad dependerá de su estabilidad y de su decrecimiento a lo
largo del tiempo. Es decir del control del déficit primario (ingresos menos gastos antes de intereses)
año tras año, porque no hay que olvidar que, puede que se renegocien los
vencimientos, aplazándolos, pero sin embargo los intereses deben pagarse por lo
que otro factor a tener en cuenta será el tipo de interés de esa deuda y sin
lugar a dudas si la deuda de un país empieza a crecer mucho los compradores de
esa deuda y en función de los indicadores económicos del país, pueden dudar de
la sostenibilidad y pedir mayores intereses por ese mayor incremento de deuda,
que fue lo que ocurrió en España en el año 2012.
¿ES
SOSTENIBLE LA DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA?
Según un informe de
noviembre de 2019 emitido por la Autoridad Independiente de Responsabilidad
Fiscal (AIReF), decía que “no habiendo cambios en las actuales expectativas en el
mercado de deuda soberana y si la política monetaria se mantiene inalterada,…,
y en el escenario normativo (que implica a corregir el déficit estructural), la
ratio de deuda pública podría estabilizarse en el entorno del 60% del PIB en 15
años”. Situándonos pues en noviembre de 2019, todo apuntaba a que España iba a
ir en los próximos años corrigiendo el déficit estructural (ingresos menos
gastos) para de esa forma ir disminuyendo el peso de la deuda sobre el PIB. Por
tanto, hasta esa fecha podríamos decir que la deuda pública española era
sostenible dada esa coyuntura económica. En el año 2020 por causas de la
pandemia se han tenido que hacer frente a una serie de gastos extras lo que
provocará un incremento de la deuda estimándose que a final de año alcance un
120% del PIB. La sostenibilidad dependerá entonces en saber manejar esas cifras
planificando un futuro en el que seamos capaces de controlar y de ir
disminuyendo sin prisa, pero sin pausa, los continuados déficits anuales que
van a ir produciéndose.
Por consiguiente y para
concluir:
¿PUEDE
UN ESTADO, UN MUNICIPIO, ESTAR SIEMPRE ENDEUDADO?
Por todo lo visto
anteriormente siempre que esa deuda esté bajo control, que sea una deuda que
tienda a estabilizarse y/o a ir decreciendo aunque sea de forma liviana en el
tiempo podríamos decir que sí, que un estado, un municipio, una comunidad,
podría estar eternamente endeudada. Ahora bien no debemos perder de vista que
la deuda tiene un coste financiero, es decir que obliga a pagar unos intereses
por ella, y que aunque en la actualidad los tipos de interés son muy bajos, es
un gasto, y muy elevado para algunos países, al que hay que hacer frente y no
deja de ser un dinero que podría utilizarse en otras opciones más productivas.
domingo, 8 de noviembre de 2020
POSICION DE VEÏNS ANTE LAS ORDENANZAS Y EL PRESUPUESTO 2021
POSICION DE VEÏNS ANTE LAS ORDENANZAS Y EL PRESUPUESTO 2021
1º). LAS ORDENANZAS FISCALES.
Partimos de las dificultades generales que está viviendo nuestra sociedad y como esta situación incide directamente en la elaboración y aprobación de estas ordenanzas y presupuesto municipal.
La llegada del COVID-19 ha provocado una profunda crisis de impredecibles consecuencias en el mundo. Es muy difícil saber con exactitud lo que va a suceder y cómo vamos a salir de ella. Los organismos internacionales y los gobiernos de cada país están realizado estimaciones sanitarias y económicas sobre escenarios a cual peor.
Nos encontramos en un entorno muy cambiante de un día para otro por lo que los datos que se puedan estimar a día de hoy, mañana puede estar superados.
Las contradicciones sociales y políticas en nuestro país suponen en la práctica que no tengamos aun el presupuesto del Gobierno de España ni del de Catalunya lo que genera aun mayor incertidumbre a la hora de tomar decisiones sobre nuestro propio presupuesto.
Analizado el informe-memoria de la Alcaldessa sobre nuestro presupuesto hemos de destacar dos importantes discrepancias:
1ª). Aceptando que el Ayuntamiento tiene que hacer frente a muchos problemas, la grave situación exige, desde nuestra posición política, dar prioridad clara y rotunda a las nuevas necesidades sociales y a los problemas de la desocupación fundamentalmente en el sector de la juventud.
2ª). En las primeras discusiones sobre el Pacto de Ciudad, y en posteriores intervenciones hemos venido planteando la necesidad de la unidad íntimamente relacionada con las nuevas formas de hacer política. El equipo de gobierno ha de trabajar los proyectos sobre el consenso de los grupos municipales y esto desgraciadamente no se está produciendo en nuestra ciudad.
Tal como esta la situación socio-económica, lo adecuado sería bajar impuestos directos, pero mantenerlos en los índices actuales nos permite dar nuestro voto favorable.
2º). Precios públicos 0-3 años y escuela de música.
Lamentamos no disponer de los ingresos y gastos actualizados y la previsión económica ante este importante debate.
Los estudios solicitados y recibidos de las Escolas Bressol 0-3 años y el de la Escola de Música pertenecen a las previsiones del curso 2017-2018, estudios que no son significativos:
Primero, porque ya eran previsiones.
Segundo, porque las variables del covid-19 modifican considerablemente tanto los ingresos como los gastos.
Los datos previstos en el año 2017-2018, en las Escolas Bressol 0-3 años, el coste total era de 2.259.940,95 € de los cuales, la aportación del Ayuntamiento era 1.068.577,9€, el 47,28%,
*( la aportación de las familias el 37,11% y las de la Administración supramunicipal el 15,60%)
En cuanto a la Escola de Música el coste total era de 768.993,67 de los cuales la aportación del Ayuntamiento es de 478.763,43€, el 62,26%.
*(las aportación de las familias el 29,64% y la de la Generalitat el 8,10%.
En este punto nuestra posición es la abstención motivada principalmente por no disponer de la previsión actual de los ingresos y los gastos, cuestión que el equipo de gobierno ha de tener de forma obligada.
3º) SOBRE ELPRESUPUESTO.
Consideramos que la discusión y aprobación del presupuesto municipal es la decisión más importante anual del Pleno Municipal en la medida que se orientan los ingresos, los gastos y se marca la trayectoria de la racionalidad de la gestión municipal y en buena medida el proyecto de ciudad.
Algunos datos que consideramos que hay que recordar
• En el 2018 el resultado presupuestario positivo fue de de 2,3 Millones de €.
• La capacidad de financiación fue de 4,6 Millones €.
• El remanente de tesorería superó los 5 Millones de €.
• En el año 2019 el resultado presupuestario positivo fue de 1,8 Millones de €.
• La capacidad de financiación fue de 2 millones de euros
• El remanente de tesorería de 4,2 millones de €.
Los datos provisionales de este ejercicio 2020 permiten cerrarlo manteniendo el equilibrio de las variables económicas más significativas habiendo dejado, el año 2019, la deuda en 15,4 millones de €.
El año pasado uno de los puntos generales de nuestro desacuerdo con el equipo de gobierno fue el incremento del IBI y la tasa de residuos, así como la ampliación de las partidas de gasto a las Áreas y Departamentos del interno del Ayuntamiento frente a la necesidad de reforzar las partidas de mejora de la ciudad.
Consideramos que teníamos razón el año pasado, aunque la crisis sanitaria-económica, no prevista en aquel momento, ha incrementado mucho más el error del presupuesto 2020.
En este presupuesto volvemos con mucha más insistencia a reclamar y ser críticos con esta concepción : Temas como el Pacto de Ciudad; la solución del Complex; la planificación urbanística del conjunto de la ciudad en el post soterrament; líneas de actuación sobre los remanente de tesorería; proyectos de transferencias supramunicipales sobre la reactivación económica… consideramos que deberían haber sido muy destacados por el equipo de gobierno en el actual presupuesto porque son y serán puntos relevantes de la gestión económica y urbanística de la ciudad.
Partidas de recogida de residuos y de la limpieza viária.
2019 2020 2021 incremento 19-21
Residuos: 1.614.089 1.897.415 2.017.891 403.792.€
Viária: 1.811.254 1.833.415 1.987.891 176.474€
Incremento de 2019 a 2021 580.266€
Consideramos injustificado este incremento cuando los resultados de la auditoría realizada certifica que el servicio prestado es deficiente e inaceptable por la falta de organización de los servicios.
Pedimos una explicación documentada y razonada de estos incrementos y necesitamos recordarles que la justifcación del año pasado aun la tienen pendiente a pesar de nuestras solicitudes.
En el presupuesto de 2016, Veïns per Sant Feliu, votamos favorablemente la subida del 12%, la tasa de residuos por la aprobación del Pleno Municipal de hacer una auditoria que analizara y verificara los servicios contemplados en el pliego de condiciones técnicas, cuestión que demuestra nuestra voluntad de acuerdos cuando tenemos interlocutor.
Las partidas de Estudios y Trabajos Técnicos.
Este apartado supone más de 2,2 Millones de €, nos ha costado años pasar de la partida general a la incorporación por áreas y departamentos, pero continua habiendo la misma indefinición, los enunciados sin estar definidos en proyectos o programas con su asignación económica presupuestaria.
Intuimos que la no clarificación de este apartado es porque una parte se debe a que no quieren hacer consten gastos sobre el capítulo de personal.
Altres partidas.
Nos encontramos con las mismas incógnitas que en los Estudios y Trabajos Técnicos. No concebimos un presupuesto en el que no estén definidas las partidas, por cuestión de rigor en las cuentas de todos y como medio de ejercer el control del gobierno como primer deber de la oposición.
Otros ingresos y gastos.
Entendemos que los grupos de la oposición han de disponer de todas las partidas del Presupuesto Municipal para poder analizar y valorar las propuestas del equipo de gobierno y para poder verificar su grado de cumplimiento en la Cuenta General.
Otras partidas o programas.
Por todas estas razones votamos en desacuerdo del Presupuesto Municipal para el año 2021
4º). CATALOGO Y PLANTILLA.
Nuestro Ayuntamiento nunca ha tenido una política de personal, los pocos intentos serios de organización, siempre terminaron en fracaso por falta de voluntad política, generando en la mayor parte de veces en frustración en los funcionarios más comprometidos en la cultura y racionalización organizativa y funcional.
Hace tres años dedicaron recursos económicos en largos estudios y como ya les criticamos no han realizado ni la nueva cultura, ni la nueva organización.
Para los políticos resulta muy cómodo y beneficioso contar con directores de confianza política, con una plantilla donde haya muchos cargos intermedios por libre designación y por un tanto por ciento muy elevado de empleados públicos que desempeñan su trabajo en puestos de eventualidad.
Datos plantilla 2019, de 346 plazas 132 eran vacantes.
2020, 348 146
2021. 348 147
El incremento desde el año 2019 al año 2021 han sido de 15 plazas más de eventuales. ¿ tiene alguna explicación que esto se produzca en un gobierno que se auto titula de izquierda y progresista?
Por el riguroso análisis y la autoridad que representa en la organización del Ayuntamiento la Interventora Municipal, reproduzco varios de los párrafos que expuso y fueron aprobados en el Pleno Municipal del 30 de abril de 2020:
• Nos encontramos delante de un mal endémico al cual se ha de poner soluciones inmediatas.
• Se ha detectado contratos que han estado objeto de incumplimientos graves y muy significativos.
• El Ayuntamiento no tiene aprobada la relación de puestos de trabajo, solo consta un catalogo de puestos no actualizado.
• Existen contratos de personas sin cumplir los principios básicos de merito y capacidad.
• La aplicación de complementos salariales no son los adecuados ni justificados y en algunos casos tienen retribuciones de superior categoría.
• La distribución del complemento de productividad no tiene vinculación a objetivos medibles.
• Recomendava. Implantar un sistema de evaluación por objetivos, claro conciso y medible.
• Nos encontramos con un número considerable de casos (exceptuando pruebas de policías) con temarios no adecuados a las plazas, sobre todo en personal técnico no así en administrativo.
• Contratos en inadecuada justificación de su necesidad y con frecuencia se alarga su duración. Acaban asumiendo tareas estructurales más allá del objeto del programa.
• Se han producido alegaciones de revisión de pruebas y no constan en el expediente de cómo han finalizado las revisiones.
• Se ha detectado que en numerosas ocasiones se tramitan los expedientes de nombramientos con posterioridad a que la persona está prestando el servicio en el Ayuntamiento.
• Se ha comprobado que la tramitación posterior a la formulación de objeción el departamento de RRHH marca como subsanada cuando no ha sido así.
Este informe es objeto de control y ha de tener un Plan de Acción, elaborado en el término de tres meses, que determine:
Las medidas de corrección adoptadas.
El responsable de implementarlas.
El calendario de actuaciones a efectuar.
(El mes pasado nuestro grupo municipal solicitó informe de este incumplimiento a la Sra Alcaldesa.)
La exposición de hechos de la Interventora Municipal pone de manifiesto el caos organizativo y de gestión en nuestro Ayuntamiento.
Concluyo:
• Las responsabilidades son políticas
• Volvemos a reivindicar (Menos cargos politicos, más directivos profesionales y pruebas y concursos para las plazas de libre designación y eventuales).
• El control financiero no es nuevo en la administración pública, sin la claridad y objetivos del Decreto 424/2017 nuestro Ayuntamiento contaba con un acuerdo por unanimidad en el pleno municipal de 16/12/2003.
Nuestro voto sobre este tema es recurrente: NEGATIVO.
5º) Fiscalización Intervención limitada
Acuerdo y voto favorable.
martes, 3 de noviembre de 2020
EL COMPLEX: UNA PATATA CALIENTE
INTRODUCCIÓN
Los municipios han sido en los últimos años los grandes dinamizadores de la práctica deportiva. No puede entenderse el desarrollo del deporte sin analizar el papel de los Ayuntamientos asociado al desarrollo de la práctica de la actividad física y del deporte. Cada vez más las personas se preocupan por sus hábitos alimenticios y ello conlleva a que en muchos casos, estas personas busquen otras formas de mejorar su calidad de vida por lo que se interesan por la práctica deportiva. Por tanto era necesario dotar en nuestro municipio de una infraestructura que diese cumplimiento a los deseos de sus ciudadanos.
El Complex de Piscines es un equipamiento bajo el régimen de concesión indirecta que gestiona el Club Natació Sant Feliu mediante un contrato de naturaleza de gestión de servicios públicos en la modalidad de concesión administrativa con inicio de concesión desde el 11/06/2007 y con finalización prevista el día 10/06/2032.
Hasta aquí todo correcto, los ciudadanos quieren practicar deporte, el Ayuntamiento realiza una inversión en un gran instalación deportiva como es el Complex y cede su explotación a un concesionario, el Club Natació Sant Feliu, para que explote el negocio. Los problemas surgen más adelante.
CLUB NATACIÓ SANT FELIU
El Club Natació Sant Feliu ( CNSF) es un club deportivo dedicado a fomentar la práctica del waterpolo y la natación fundado el 20 de diciembre de 1969 en Sant Feliu de Llobregat. Actualmente el club consta de la escuela deportiva, benjamín, alevín, infantil, cadete, juvenil, absoluto masculino (División de Honor) y absoluto femenino (Primera División). El año pasado celebró los 50 años de vida del club.
Así pues dado el desarrollo de CNSF en el deporte de la natación y el waterpolo podría pensarse que a quien mejor que a ellos ceder la gestión y explotación del Complex.
LA REALIDAD Y LOS NÚMEROS
Desde el año 2007 hasta el año 2019, último ejercicio cerrado, los resultados año tras año han sido negativos. Pérdidas anuales constantes que motivaron que con fecha 29/09/2011 el Ayuntamiento tuviese que realizar una importante aportación económica para restablecer el equilibrio económico. Previamente en el año 2010 ya había concedido una subvención impropia con el objeto de equilibrar las cuentas. Un estudio de viabilidad realizado por una empresa externa en el año 2018 ponía de manifiesto que “ los resultados de explotación no han sido los estimados en la oferta licitatoria de la concesión y que los resultados económicos y cuentas anuales correspondientes a la explotación de la concesión al margen de otros resultados negativos de la entidad gestora muestran una situación económica y financiera a la que hace falta darle un viabilidad futura y reorientarla a la situación del municipio y capacidad de la concesión en la actualidad y en un posible escenario futuro”.
Otro estudio externo de junio de 2020 pone de manifiesto que la actual situación económica de la instalación de acuerdo a las condiciones del contrato (pago de cánones anuales) es inviable a corto plazo, por lo que sugiere resolver el contrato y proponiendo diferentes opciones para ello.
Por consiguiente el final va a ser la resolución de ese contrato de concesión, tarea que no es, ni va a ser fácil de ejecutar.
INFORME DE LA INTERVENTORA DEL AYUNTAMIENTO
Fechado el 23/07/2020 la interventora concluye su informe con tres puntos acertando de pleno en la exposición de los hechos en los puntos segundo y tercero.
Así en el punto segundo “Que examinadas las cuentas de explotación y los estudios económicos presentados por la sociedad externa, y vistos los continuos problemas de tesorería que el CNSF esgrime para no pagar las deudas que tiene con el Ayuntamiento, tampoco ha quedado acreditada la justificación en cuanto a la falta de liquidez en ningún caso, ya que del informe de la sociedad externa se infiere que la principal causa de la inviabilidad es básicamente el canon y este no se está pagando”.
Y el punto tercero “Que en cuanto a la propuesta de resolución del contrato sin que el concesionario abone las deudas pendientes,…, causaría un menoscabo a las arcas municipales y un desequilibrio del presupuesto que podría dar lugar a un incumplimiento de la estabilidad presupuestaria especialmente con la situación de merma de ingresos que estamos sufriendo a raíz de la crisis del COVID-19”.
PROPUESTA DE ACUERDO EMITIDA POR EL AYUNTAMIENTO
Ante la reiteración continuada de pérdidas, a la elevada deuda que el CNSF tiene con el Ayuntamiento y de acuerdo a la inviabilidad a corto plazo de la explotación, puesta de manifiesto en los estudios externos, el Ayuntamiento con fecha 23/09/2020 ha emitido una propuesta de acuerdo en la que reconoce que el concesionario no puede dar cumplimiento a las obligaciones contractuales comprometiéndose a publicar en la web municipal y en el BOP ( Boletín Oficial de la Provincia) , el acuerdo, dado el interés público que comporta la actuación municipal.
CONCLUSION
Ante la evidencia de los números está claro que debieron tomarse medidas mucho antes para no haber tenido que llegar a esta irreversible situación. Los diferentes equipos de gobierno que han ido sucediéndose en nuestro Ayuntamiento no han actuado con la celeridad que debieron hacerlo. Los números dejan a las claras que, no solo es que no se haya actuado con rapidez, es que no se ha hecho nada. Y con el paso del tiempo el problema ha ido creciendo. Si en el año 2011 ya era evidente que la explotación era deficitaria ¿por qué no se tomaron medidas entonces? Y ¿por qué ha tenido que pasar tanto tiempo viendo como cada año la cuenta de resultados seguía siendo negativa?
En los informes externos de los años 2018 y 2020, no quedan diferenciadas las dos actividades a las que se dedica el CNSF. Por una parte la que ya venía ejerciendo hasta el año 2007, es decir la práctica y participación en competiciones del waterpolo y la natación, y por otra la explotación como gimnasio y otras actividades físicas de servicio a todos los usuarios inscritos. Si en los informes no constan posiblemente es que el concesionario, el CNSF tampoco lo tuviera diferenciado en sus estados contables.
De esa diferenciación podrían haberse obtenido resultados más concisos para saber cuál de las dos actividades es más deficitaria o bien deducir que alguna pueda ser rentable. En base a esos resultados se podrían determinar las posibles soluciones y mejoras.
Si la situación económico-financiera del Complex hasta 31/12/2019 ya era complicada y deficiente es lógico y lícito pensar que al cierre del ejercicio 2020, por causas obvias derivadas de la pandemia, la situación será todavía peor.
Por consiguiente se adivina una difícil y lejana solución pues será necesario realizar una nueva concesión aceptando el concesionario hacerse cargo de las deudas contraídas por su antecesor o establecer un acuerdo con el Ayuntamiento en un largo aplazamiento para liquidar las mismas y siempre salvando las dificultades técnicas y jurídicas que la operación conlleva. Lo cierto es que por la inacción en tiempos anteriores el tomar ahora las riendas del problema llega en el peor y más complicado momento.
Para el equipo de gobierno y con la actual coyuntura económica, resolver esta situación es, sin duda, una patata caliente.
martes, 25 de agosto de 2020
Veïns recoge las inquietudes de los vecinos ante la segunda ola de COVID-19
Los casos diagnosticados de coronavirus no hacen más que aumentar día a día. En las poblaciones de nuestro entorno se están haciendo test masivos por barrios para detectar casos especialmente asintomáticos y poder aislarlos, pero no en Sant Feliu.
Recogemos muchas inquietudes de ciudadanos de Sant Feliu perplejos que piden información y que no entienden porqué nuestro ayuntamiento no exige a Sanidad que ponga todos los medios.
En la prímera ola de coronavirus, allá por el mes de marzo de 2020, tuvimos el triste honor de estar entre los primeros países del mundo en muertos por millón de habitantes. Y eso usando las listas de muertos "oficiales" con test positivo aunque los fallecidos han sido muchísimos más, pero como que no los hemos visto, pues oiga que esos muertos de los que usted habla, no existen.
Tuvimos tiempo para ver lo que se nos venía, pero nuestros gobernantes estaban paralizados viendo como se nos acercaba la ola. Ni trajes de protección para los sanitarios, ni guantes, ni alcohol, ni información de como usar los respiradores,.... cero previsión, cero profesionalidad ante el desastre. Esto no tenía nada que ver con los recortes, solo con la gestión de la previsión y la anticipación como hicieron otros países con menos presupuesto para sanidad que España y con resultados muy diferentes, por ejemplo Portugal (nuestros vecinos).
Se están haciendo test en las poblaciones de nuestro alrededor, pero en Sant Feliu, no tenemos noticias y el ayuntamiento tampoco. Según ellos Sant Feliu tiene menos incidencia que otras poblaciones.
-No es cierto que las personas que cogen en el tren coinciden con las que van a Cornella y a L´Hospitalet?
-No es cierto que también hay zonas muy densas de población en Sant Feliu de Llobregat?
-No es cierto que compartimos los mismos centros comerciales?
-No es cierto que tenemos residencias de ancianos?
-No es cierto que tenemos colegios y niños?
¿Sres del AYUNTAMIENTO, exijan a quienes tengan las competencias que se pongan en movimiento también en Sant Feliu. No pueden seguir impasibles aposentados en sus poltronas dejando que caiga la segunda ola sobre la población.
Ahora van a empezar los colegios y no hay un plan que sea claro. Lo único que hay es que se empieza el curso y luego un "ya veremos si hay muchos infectados".
Durante éste verano los políticos se han cansado de decir que Catalunya era un destino seguro...aunque las cifras no dijeran eso. Han tenido que ser los países de alrededor los que han aconsejado no viajar a Catalunya y a España en general.
Por no querer implantar la exigencia de test PCR para entrar en los aeropuertos nos han puesto la etiqueta de pais peligroso.
Emulando a Churchil, "¿Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra, escogisteis el deshonor y ahora tendréis la guerra"
¿Vamos a confiar en éstos políticos que ponen sus intereses por delante de la salud de la población?
Una vez más, los políticos nos dejan al pairo en un "sálvese quien pueda".
domingo, 2 de agosto de 2020
PLENO MUNICIPAL 30 de julio de 2020
• Pacto de Ciudad.(Clica aqui)
Éste, no es nuestro PACTO de CIUDAD
• La Cuenta General 2019. (Clica aqui)
La valoración de los datos económicos del 2019 ha sido positivo en su relación ingresos- gastos y el resultado que resaltamos es de un superávit presupuestario de1,6 Millones de €, 4,2 Millones de remanente de tesorería y una amortización de deuda de 2,2 Millones de los que 1,6 Millones han sido aplicando remanente de tesorería del año 2018.
• Anexos. (Clica aquí)
• Diversidad Lúdica. (Clica aquí)
(Posible caso de nepotismo por parentesco)
El acuerdo Ayuntamiento-Diversidad Lúdica, fue firmado en fecha del 9 de septiembre de 2015, por dos años, prorrogables con un máximo de otros dos, con lo cual el acuerdo terminó el 9 de septiembre de 2019, sin que desde esa fecha se haya realizado ningún acto administrativo ni nuevo Pliego de Condiciones.
La solicitud de Diversidad-Lúdica por perjuicios económicos derivados del covid-19 ha permitido conocer ésta irregularidad o ilegalidad por la discrepancia jurídica que obliga a tener que votarse en el Pleno Municipal.......
(Clica aquí para ver todo el contenido)
• Centro de Servicios del Pla. (Clica aquí)
• Subvención a petición de la Junta del Mercadillo Semanal
• Bases reguladoras para concesión de subvenciones bolsa de alquiler.
• Subvenciones
• Parc Agrari.
(Clica aquí)
jueves, 23 de julio de 2020
TEMAS MUNICIPALES BOLETÍN Nº 46 DE VEÏNS PER SANT FELIU
1.- Destacados del Pleno Municipal.
2.- Improvisación y bochorno en el nuevo pliego de jardinería. De mal a peor.
3.-Pacto de la ciudad para la reconstrucción social.
4.-Demoledor informe de la Interventora Municipal sobre la gestión del ayuntamiento.
5.-La reforma del ayuntamiento es injustificable, inoportuna e inexplicable.
Clica aquí para acceder al contenido de la publicación
jueves, 16 de julio de 2020
LA CUENTA GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE SANT FELIU DE LLOBREGAT
Juan Bonilla, membre del Col·legi d’Economistes de Catalunya i col·laborador en temes econòmics del grup municipal Veïns per Sant Feliu.
miércoles, 1 de julio de 2020
Información del Pleno Municipal de 30 de junio 2020 sobre la bochornosa gestión municipal de la Jardinería.
viernes, 19 de junio de 2020
Prioridades y propuestas de Veïns per Sant Feliu en el Pacto de Ciudad.
A). Priorización de la revitalización económica liderada por Promoción Económica.